COLABORADORES

APRENDER A TU RITMO

APRENDIZAJE SIEMPRE DISPONIBLE

SI RECIEN EMPEZÁS O QUERÉS RECORDAR

NOVEDADES CONTENIDOS 2025

Objetivo: conocer y reflexionar sobre los elementos fundamentales para que puedas trabajar en el arte de dar y recibir feedback.

¿Quiénes pueden hacerlo?: Todos los colaboradores de Apdes.

¿Cuánto tiempo te lleva?: Alrededor de 3 horas el recorrido completo con las evaluaciones incluidas.

Objetivo: Conocer los fundamentos básicos de la disciplina positiva y las herramientas principales para promover una cultura de respeto mutuo.

¿Quiénes pueden hacerlo?: Todos los colaboradores de Apdes.

¿Cuánto tiempo te lleva?: Alrededor de 5 horas el recorrido completo con las evaluaciones incluidas.

Objetivo: Capacitar interdisciplinariamente y sensibilizar sobre la prevención de esta problemática a todos los colaboradores de Apdes.

¿Quiénes deben hacerlo?: Todos los colaboradores de Apdes.

¿Cuánto tiempo te lleva?: Alrededor de 3 horas el recorrido completo con las evaluaciones incluidas.

Objetivo: Este curso te será muy útil para comprender el proyecto Audire, nuestro programa de escucha activa.

¿Quiénes pueden hacerlo?: Todos los colaboradores, especialmente los aulíderes.

¿Cuánto tiempo te lleva?: Alrededor de 1 hora el recorrido completo.

Objetivo: Este curso te ayudará a implementar la Planificación Invertida en tu práctica docente.

¿Quiénes pueden hacerlo?: todos los docentes de Apdes.

¿Cuánto tiempo te lleva?: Alrededor de 5 horas el recorrido completo.

Objetivo: Este curso te ayudará a entender las notas esenciales de nuestra institución.

¿Quiénes pueden hacerlo?: todos los colaboradores nuevos con menos de 2 años en Apdes.

¿Cuánto tiempo te lleva?: Alrededor de 3 horas el recorrido completo.

Objetivo: Este curso te ayudará a entender los fundamentos básicos de la competencia emocional que está en la base de nuestro proyecto Innovate.

¿Quiénes pueden hacerlo?: todos los docentes de Apdes.

¿Cuánto tiempo te lleva?: Alrededor de 2 horas el recorrido completo para que la lectura te invite a contrastarlo con tu práctica.

Objetivo: Este curso te ayudará a entender las notas esenciales de nuestra institución.

¿Quiénes pueden hacerlo?: todos los colaboradores nuevos con menos de 2 años en Apdes.

¿Cuánto tiempo te lleva?: Alrededor de 3 horas el recorrido completo.

Objetivo: Este curso te ayudará a implementar la cultura de pensamiento  para la competencia de pensamiento crítico.

¿Quiénes pueden hacerlo?: docentes que quieran conocer o repasar la implementación de la competencia de pensamiento crítico.

¿Cuánto tiempo te lleva?: Alrededor de 4 horas el recorrido completo.

Objetivo:Este curso te ayudará a conocer las bases de la Disciplina positiva y las herramientas para aplicar en nuestros jardines.

¿Quiénes pueden hacerlo?: las docentes nuevas de nivel inicial y las que quieren repasar algunos conceptos.

¿Cuánto tiempo te lleva?: Alrededor de 2 horas el recorrido completo.

Objetivo: Este curso te ayudará a entender los fundamentos básicos de la alfabetización eficaz en nuestro proyecto educativo.

¿Quiénes pueden hacerlo?: todos los docentes de primer ciclo de primaria.

¿Cuánto tiempo te lleva?: Alrededor de 2 horas el recorrido completo para que la lectura te invite a contrastarlo con tu práctica.

MÁS CONTENIDOS EDUCACIÓN

Objetivo: Este curso te ayudará a entender los puntos básicos de nuestro proyecto de innovación.

¿Quiénes pueden hacerlo?: todos los colaboradores nuevos y aquellos que quieran repasar los aspectos principales de INNOVATE.

¿Cuánto tiempo te lleva?: Alrededor de 4 horas el recorrido completo.

Objetivo: Este curso te ayudará a llevarte los primeros puntos esenciales de la tutoría.

¿Quiénes pueden hacerlo?: todos los docentes con el estilo de profesor orientador, rasgo esencial de nuestro proyecto.

¿Cuánto tiempo te lleva?: Alrededor de 3 horas el recorrido completo.

Objetivo: Este curso te ayudará a tener un conocimiento completo de la estrategia de aprendizaje en el nivel inicial.

¿Quiénes pueden hacerlo?: todos los docentes de nuestros jardines.

¿Cuánto tiempo te lleva?: Alrededor de 5 horas el recorrido completo.

Objetivo: Este kit tiene todo el contenido que desarrollamos para el tiempo de pandemia pero que probablemente encuentres contenidos útiles también para este tiempo.

¿Quiénes pueden hacerlo?: Todos los docentes.

¿Cuánto tiempo te lleva?: Es a la carta, podrás elegir lo que sirva en cada momento.


Alfabetización eficaz: la clave para desbloquear la creatividad en la era digital

En un mundo cada vez más atravesado por la tecnología, la alfabetización eficaz se ha vuelto no sólo una necesidad pedagógica, sino un auténtico motor del desarrollo humano. No se trata simplemente de enseñar a leer y escribir, sino de lograr que esas habilidades se consoliden desde una etapa temprana y de forma profunda, significativa y funcional. Solo así los chicos podrán enfrentarse al mundo digital con pensamiento crítico, empatía y creatividad.

La alfabetización eficaz como cimiento de la creatividad

La alfabetización eficaz no es un fin en sí misma, sino la base para desarrollar el pensamiento complejo. Leer y escribir con fluidez nos permite estructurar ideas, imaginar soluciones, construir argumentos y dar forma a nuestras emociones. A través de la lectura, niños y adultos exploramos otros mundos, conocemos diversas culturas y expandimos nuestro vocabulario. A través de la escritura, plasmamos historias, formulamos pensamientos, inventamos y nos expresamos.

Esta relación entre alfabetización y creatividad es mucho más que anecdótica. Es estructural. La capacidad de crear está íntimamente ligada a la habilidad para leer con comprensión y escribir con coherencia. Sin estas herramientas, la imaginación queda limitada, y también la posibilidad de comunicar nuestras ideas al mundo.

[porto_ultimate_heading main_heading="Una enseñanza explícita y sistemática" heading_tag="h1" alignment="{``xl``:``center``}" css_params=""][/porto_ultimate_heading]En el marco del programa "Hacia una alfabetización eficaz" de Apdes, se apuesta por una enseñanza explícita, estructurada y progresiva de la lectura y la escritura. Esta propuesta —liderada por la Dra. Rufina Pearson, especialista en psicopedagogía, directora de JEL aprendizaje y asesora educativa desde 2008— parte de una premisa sencilla pero revolucionaria: el cerebro humano no está genéticamente diseñado para leer y escribir. Por tanto, estas habilidades deben ser enseñadas de forma sistemática.Según Pearson,
"cuando un niño no ha automatizado la lectoescritura, no puede liberar su energía cognitiva para organizar ideas complejas. Esto afecta directamente su capacidad creativa. En cambio, cuando la alfabetización eficaz se logra, el niño puede enfocarse en lo que quiere decir, en cómo contar una historia, en cómo argumentar o persuadir. Puede crear, imaginar y conectar ideas."

"Automatizar la lectoescritura es fundamental para lograr organizar ideas complejas"

[porto_ultimate_heading main_heading="Automatizar para crear" heading_tag="h1" alignment="{``xl``:``center``}" css_params=""][/porto_ultimate_heading]

Uno de los pilares de una alfabetización eficaz es lograr la automatización del código escrito. Solo cuando leer y escribir dejan de ser un esfuerzo consciente, el pensamiento se libera. La neurociencia respalda este enfoque: Estudios recientes en neuroeducación demuestran que una instrucción clara y repetida —centrada en fonología, ortografía y fluidez— produce cambios neuroplásticos vinculados a mejoras en comprensión lectora y producción de textos complejos.

Este tipo de enseñanza, lejos de ser rígida o mecánica, es una condición necesaria para el pensamiento creativo. La libertad nace del dominio. Cuanto más hábiles son los niños con la lectura y la escritura, más recursos tienen para explorar su imaginación, para expresar emociones, para desarrollar empatía y para producir ideas nuevas y valiosas.

[porto_ultimate_heading main_heading="Cambiar el enfoque, recuperar la práctica" heading_tag="h1" alignment="{``xl``:``center``}" css_params=""][/porto_ultimate_heading]

Durante décadas, se abandonaron en gran parte las prácticas sistemáticas de lectura y escritura. El enfoque de la psicogénesis —que sugería que los chicos descubrirían por sí solos el sistema alfabético— condujo al abandono de ejercicios claves como la lectura en voz alta, el trazado de letras o la corrección ortográfica. Como consecuencia, muchos alumnos crecieron sin desarrollar plenamente su competencia lectora y escritora.

El modelo de alfabetización eficaz propuesto por Apdes busca revertir esta tendencia.

A través de capacitaciones docentes, materiales específicos y estrategias comprobadas, se recuperan prácticas como la escritura manuscrita, el dictado, la oralidad previa a la escritura y la exposición sistemática a diversos tipos textuales.

Todo esto forma parte de un proceso cuidadosamente diseñado para que los alumnos no solo lean y escriban, sino que piensen, comprendan y creen.

[porto_ultimate_heading main_heading="Oralidad, metacognición y estructura" heading_tag="h1" alignment="{``xl``:``center``}" css_params=""][/porto_ultimate_heading]

Otro aspecto clave de una alfabetización eficaz es el trabajo sobre la oralidad. Antes de escribir, los alumnos deben aprender a organizar y verbalizar sus ideas. La oralidad funciona como una etapa de preparación para la escritura, especialmente en los primeros años. Asimismo, se promueve la metacognición, es decir, la capacidad de reflexionar sobre el propio aprendizaje. Se enseña a los chicos a revisar lo que escriben, a mejorar sus textos y a comprender los elementos que hacen que un texto funcione.

El docente es guía y modelo en este proceso. Enseñar es mostrar, dar ejemplo, construir juntos. En este enfoque, el rol del maestro no es solo acompañar, sino también formar de manera activa, modelar estrategias y brindar retroalimentación constante.

[porto_ultimate_heading main_heading="En tiempos de pantallas, más alfabetización" heading_tag="h1" alignment="{``xl``:``center``}" css_params=""][/porto_ultimate_heading]

Lejos de volverse obsoleta en tiempos digitales, la alfabetización eficaz es más urgente que nunca. Las nuevas generaciones están expuestas a una gran cantidad de información, pero no siempre cuentan con las herramientas necesarias para interpretarla.

Comprender lo que se lee, evaluar la veracidad de los datos, organizar ideas y expresarse correctamente son habilidades fundamentales para navegar en un mundo saturado de estímulos y de desinformación.

La inteligencia artificial, por ejemplo, puede ser una aliada si se usa con criterio, pero también puede convertirse en un riesgo si no se comprende cómo funciona.

Por eso, la alfabetización eficaz es hoy una condición para la autonomía digital, para la toma de decisiones responsable y para el desarrollo de ciudadanos críticos y creativos.

[porto_ultimate_heading main_heading="Alfabetizar para humanizar" heading_tag="h1" alignment="{``xl``:``center``}" css_params=""][/porto_ultimate_heading]

Además de brindar herramientas cognitivas, la alfabetización eficaz cumple una función humanizadora. A través del lenguaje escrito, nos conectamos con otros, compartimos experiencias, empatizamos, narramos emociones y dejamos huella.

En un mundo que tiende al aislamiento digital, escribir bien y leer con profundidad son actos de conexión genuina.

"En un mundo que tiende al aislamiento digital, escribir bien y leer con profundidad son actos de conexión genuina".

Por todo esto, alfabetizar no es solo una tarea académica, sino una misión profundamente formativa. Significa abrir puertas, ampliar horizontes, brindar oportunidades y fortalecer la libertad interior. En palabras de Isabel Palma, directora del Nivel Primario de Los Caminos, Apdes Pilar:
"La alfabetización es el cimiento sobre el cual construimos nuestra capacidad de imaginar, innovar y crear".
leer más

Educar con amor y firmeza, descubrí la clave para criar hijos seguros

¿Cómo formamos hijos seguros, fuertes, libres y felices? Educar no es sólo acompañar, sino también desarrollar el carácter, poner límites, enseñar a frustrarse y a elegir con libertad. Este artículo nos invita a mirar la infancia como un proceso lento y valioso, donde las raíces firmes y las alas bien preparadas hacen toda la diferencia. 

Es habitual escuchar: “Sólo dos legados duraderos podemos dejar a nuestros hijos: uno, raíces; otro, alas.”. Esa frase atribuida a Hodding Carter, periodista y político estadounidense es muy utilizada en contextos educativos, familiares y de desarrollo personal, porque transmite una verdad profunda: la importancia de dar a los hijos un sentido de pertenencia y valores (raíces), así como la capacidad y libertad para construir su propio camino (alas).

Cuando nace un hijo, llega con una “cajita de herramientas” casi vacía. Sabe muy poco de la vida y no puede hacer nada solo. A partir de ese momento, seremos sus padres y educadores quienes tengamos la misión y la responsabilidad de ir agregando en esa “cajita” todas las ideas, conceptos, valores, virtudes, destrezas, límites, qué es sí, qué es no, qué se puede elegir. Esas son las raíces de hijos seguros.

Infancia: la base de hijos seguros

La infancia se cocina a fuego lento. Es un proceso largo, sin prisa pero sin pausa, en el que vamos entrenando a nuestros hijos en buenos hábitos que se transforman en virtudes. También les enseñamos a conocerse, a ser dueños de sí mismos, a reconocer sus emociones y poder reconducirlas. 

La herramienta más usada para aprender será atravesar el error y sacar conclusiones de lo que es conveniente cambiar. Nadie es perfecto y muchas veces nos equivocamos, nos frustramos porque la vida no sucede como la pensamos y nos debatimos entre expectativa y realidad. Educar en el error también fortalece, y contribuye a criar hijos seguros.

"El error no es un fracaso, es una oportunidad de crecimiento".

[porto_ultimate_heading main_heading="Tres regalos esenciales para criar hijos seguros" heading_tag="h1" alignment="{``xl``:``center``}" css_params=""][/porto_ultimate_heading]

  • El mejor regalo que le podemos hacer a nuestro hijo es, en primer lugar, enseñar el ABC de la vida: cómo se hacen las cosas, qué significan las palabras, cuáles son los valores que regirán su vida para llegar a la plenitud.

  • En segundo lugar, a medida que crecen, les damos más responsabilidad y libertad, para que vayan siendo autónomos en lo que ya están preparados para hacer. En este caso, los acompañamos, somos “co-pilotos”, y poco a poco les entregamos el mando en algunas situaciones.

  • En tercer lugar, cuando van terminando el colegio, ese acompañamiento continúa de otra manera. Estaremos presentes para aconsejar, si nos piden una opinión, siempre disponibles, pero sin reemplazarlos. Tienen que recorrer su propio camino. Esta transición progresiva es parte fundamental del desarrollo de hijos seguros.

"Acompañar no es controlar, es estar presentes con discreción y confianza".

[porto_ultimate_heading main_heading="Proteger sin sobreproteger" heading_tag="h1" alignment="{``xl``:``center``}" css_params=""][/porto_ultimate_heading]

Para que este “mapa de ruta” sea posible, los chicos necesitan raíces, es decir, los cómos y los porqués. En ese proceso, debemos protegerlos sin caer en la sobreprotección, porque paradójicamente estaríamos desprotegiéndolos. Las consecuencias no son menores:

  • No se sienten capaces
  • Necesitan siempre un referente
  • Baja autoestima
  • No tienen habilidades sociales
  • No saben fracasar
  • No saben buscar soluciones
  • No pueden gestionar emociones

Por eso es tan importante ir completando ese kit de herramientas paulatinamente, acompañando su crecimiento con criterio. Es así como se construyen hijos seguros: con firmeza, presencia y ejemplo.

[porto_ultimate_heading main_heading="Tolerancia a la frustración: un aprendizaje vital" heading_tag="h1" alignment="{``xl``:``center``}" css_params=""][/porto_ultimate_heading]

Cada aprendizaje de la vida implica empezar de nuevo muchas veces. Para eso es fundamental educar el carácter, valorar el esfuerzo, alentarlos y evitar las etiquetas. Hay que animarlos a buscar soluciones diferentes cuando algo no sale como estaba previsto. Todo esto fortalece la confianza y autonomía que caracterizan a los hijos seguros.

"Frustrarse también es parte de crecer".

Algunos ejemplos concretos para aplicar en la rutina cotidiana:

  • Dar información
  • Hablar corto, claro, conciso y concreto
  • Generar hábitos y encargos
  • Dar órdenes en positivo
  • Permitir que se equivoquen
  • Permitir que fracasen
  • Hacer preguntas abiertas
  • Enseñar a gestionar emociones

Cada ejemplo mencionado anteriormente se aplica en la vida diaria porque forma parte de la rutina cotidiana y no estamos agregando más trabajo a la educación de nuestros hijos, sino que optimizamos las actividades focalizando la intención. Así se cultivan habilidades esenciales.

En definitiva, les estamos preparando las alas, para que puedan volar a la vida con su propio proyecto y vivir una vida con sentido.


Este artículo fue escrito por Cecilia Palavecino inspirado en dos charlas que dictó para padres en Jardín Buen Molino en junio de 2025. 

Los animamos a ver este video motivacional para seguir reflexionando del tema:

Así como nos formamos durante años para ser buenos profesionales, también ser padres requiere preparación. 

Necesitamos formarnos para tener cada vez más recursos para acompañarlos en su crecimiento, herramientas basadas en la disciplina positiva que nos ayuden a criar hijos seguros, con amor, límites claros y mayor comprensión. Porque nadie nace sabiendo cómo ser madre o padre, formarnos es una manera de cuidarnos y cuidar. Nos permite revisar nuestras propias experiencias, fortalecer el vínculo con nuestros hijos y construir un hogar donde se sientan respetados, escuchados y profundamente amados.

[porto_ultimate_heading main_heading="Si querés conocer más información sobre cómo acompañamos a las familias no dejes de visitar nuestro apartado en la web sobre Colegios de familias." heading_tag="h3" alignment="{``xl``:``left``}" css_params=""]

Ingresá a  Colegios de familias.

[/porto_ultimate_heading]

leer más

Educación digital: la estrategia esencial para guiar a nuestros hijos en redes

La educación digital es un pilar clave para que el uso de las redes sociales por parte de los adolescentes no se convierta en una amenaza, sino en una verdadera oportunidad de crecimiento. Con diálogo, guía y límites, las redes pueden ser un espacio de conexión, creatividad y desarrollo si los adultos acompañamos con criterio.

¿Por qué es clave la educación digital?

“La prevención y el acompañamiento constante de los padres son fundamentales a la hora de decidir qué hacer con las pantallas. Es clave dar formación e información con amor y responsabilidad. No se trata de pasar de la nada al todo sin supervisión, sino un proceso gradual y consciente”. Así empieza nuestra charla sobre redes sociales en la niñez y adolescencia con Cecilia Palavecino, orientadora familiar y docentes de Apdes.

Para los niños más pequeños, las redes sociales resultan sumamente dañinas, ya que carecen de la madurez física y psicológica necesaria para procesar contenido completamente anárquico y desprovisto de la orientación de los valores de sus padres.

A esto se le suma su inocencia e ingenuidad: tienden a creer todo lo que ven y escuchan. Cecilia destaca que, si bien en la primera infancia es más sencillo generar conciencia y guiar, las edades bisagra presentan mayores desafíos para que los chicos comprendan los riesgos.

Las estadísticas revelan un impacto significativo de las redes sociales en la salud mental y física de chicos y adolescentes. Resulta vital la educación digital, intervenir tempranamente, equipando a los jóvenes con estrategias y herramientas antes de que tengan acceso a las redes sociales. La educación digital cumple un rol esencial en este punto.

¿Cuándo empezar a usar las redes sociales?

Cecilia nos ayudó a desentrañar el abordaje de este tema, que siempre nos deja con nuevas preguntas. Como primera medida, recomienda hacer lo posible para que nuestros hijos y alumnos no tengan redes sociales hasta por lo menos los 16 años. ¿Por qué? “Porque les roban su atención, autoestima, sueño, salud visual, creatividad y la posibilidad de experimentar la vida al aire libre junto con las interacciones reales con amigos, mirándose a los ojos y no a través de una pantalla”, destaca.

Según Lucas Raspall, médico psiquiatra y psicoterapeuta,

“Los chicos y chicas hoy crecen validando todo en función de los likes, de la cantidad de comentarios y del feedback que reciben. Esta exposición muchas veces atenta contra lo genuino y vale más mostrar que ser, vale más actuar y llevar las cosas al límite que verdaderamente manifestar como cada uno es. Todo esto en una etapa de plena construcción de la identidad funciona como una interferencia severa”.

El uso temprano y desmedido de las redes puede llevar a la adicción por el exceso de dopamina, a la ludopatía, a los desórdenes alimenticios, a la irritabilidad, al ciberbullying y una exposición constante a la opinión ajena en una edad en la que no tienen las herramientas necesarias para gestionarla. Cecilia agrega: "En casos extremos, el impacto ha sido tan devastador que ha llevado al suicidio, por lo que la prevención es el principal foco".

En la misma línea, el Dr. Raspall avanza sobre otro de los desafíos en las redes sociales: la distorsión de la realidad. “Las "realidades" que se exhiben en plataformas digitales, especialmente en redes sociales, son construcciones idealizadas, no la vida misma.

Los adolescentes de hoy, que en promedio dedican entre 6 y 7 horas diarias a internet, están constantemente expuestos a estas versiones editadas de la vida ajena. Ven lo que otros poseen, lo que hacen, lo que publican, que en realidad son solo fragmentos cuidadosamente seleccionados de lo que se quiere mostrar. Esto crea la persistente ilusión de que "el pasto del vecino siempre es más verde", generando una sensación de insuficiencia y carencia en una etapa tan vulnerable como la adolescencia”.

[porto_ultimate_heading main_heading="Criterios para un buen uso de las redes" heading_tag="h1" alignment="{``xl``:``center``}" css_params=""][/porto_ultimate_heading]

Para Cecilia, la prevención es la clave en esta cuestión, y comparte algunos criterios a transmitir para un buen uso de las redes:

  • Cuidar la intimidad: no compartir información personal nunca.
  • Cuidar a los demás: ser respetuoso y empático. Si no hay nada bueno para decir, mejor callar.
  • No hablar con desconocidos.
  • No exponer fotos que puedan ser mal utilizadas por otros.

"La prevención es la clave"

En definitiva, menos es más. Parte de la educación digital implica que entiendan que el alcance de las redes es desconocido y que todo lo que se sube, nunca desaparece, incluso si creen que lo están borrando. Comprender el propósito de cada red social es crucial para decidir si es apropiado usarla. No se trata de demonizar la tecnología, que tiene muchísimos beneficios, sino de brindarles información basada en valores, concreta y que la interioricen antes de darles un celular.

Educación digital: El poder del ejemplo en el uso de pantallas

“La ansiedad es uno de los desafíos psicológicos más relevantes asociados al uso de redes sociales, como bien explica Jonathan Haidt en su libro “La generación ansiosa". La búsqueda incesante de placer y dopamina a través de la respuesta inmediata les resta la capacidad de vivenciar lo creativo, lo contemplativo, la vida real y la naturaleza”, explica Cecilia.

Si queremos fomentar un uso responsable de la tecnología, el primer ejemplo debe estar en casa, por ello la educación digital es clave. “El daño es por doble golpe: no solo se exponen a posibles riesgos, sino que pierden la oportunidad de crecer en otras áreas. Por eso, no basta con solo decirles que limiten el uso de pantallas.

Lo crucial es que los adultos demostremos con el ejemplo un uso responsable. Es difícil pedirles a los jóvenes que cambien sus hábitos si nosotros mismos caemos en el uso excesivo”, señala Raspall.

Limitar el tiempo de uso de los dispositivos es solo una parte de la ecuación. La educación digital trasciende eso.

"Más allá de los tiempos de uso, lo que tendríamos que revisar o acompañar de mejor manera son los contenidos y las plataformas que utilizan cuando navegan para conocer el mundo que a ellos les interesa, porque si no, no hay forma de proteger, de cuidar, de educar si no conocemos qué está pasando ahí", concluye.

Raspall propone el concepto de "Educación Digital Integral", que trasciende la simple imposición de límites. Se trata de educar a nuestros jóvenes para un uso seguro, responsable, ético, crítico y creativo de los dispositivos digitales, acompañándolos activamente en su exploración del entorno digital.

“Recordemos que somos los adultos los que moldeamos conductas: si nosotros somos un buen ejemplo, los chicos nos van a imitar y nosotros tendremos la autoridad sólida para dar los criterios”, finaliza Cecilia.

Te dejamos un video resumen del libro de Jonathan Haidt, "La generación ansiosa", para profundizar sobre el efecto de las redes sociales en los adolescentes.

Fuentes para la elaboración de este artículo sobre educación digital

  • Cecilia Palavecino, orientadora de padres y docentes de Apdes. Entrevista realizada para este artículo.

  • Lucas Raspall, médico psiquiatra, psicoterapeuta y autor de El cerebro adolescente.

  • Jonathan Haidt (2024). La generación ansiosa. Editorial Planeta.

leer más